La Obesidad un fenómeno de la Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Psicología

La Obesidad un fenómeno de la Ciencia,

Tecnología y Sociedad en la Psicología

 

En la actualidad se están viviendo cambios en el metabolismo del ser humano, analizando sus aspectos desencadenantes para saber si  estos, son parte de un fenómeno científico como enfermedad o bien un padecimiento o malestar que se esta provocando en nuestra sociedad. En este artículo abordaré aspectos importantes sobre la concepción tradicional de la aplicación del conocimiento psicológico en relación a la Obesidad y la congruencia que alcanza.

 

Por otra parte como mencione anteriormente, es importante esclarecer la concepción de la Obesidad como una enfermedad o bien como un padecimiento diferenciándolo de lo que es un malestar social; analizar la relación entre los conceptos o un fin común. Es por ello que existe una necesidad de una transición planificada entre la conformación de la psicología de la Obesidad y a su vez el uso tecnológico ante demandas sociales para una mejora continua mediante la gestión de la información.

 

Abstrac

 

Currently being experienced changes in human metabolism, analyzing aspects of triggers to see if these are part of a scientific phenomenon as a disease or a disease or discomfort that is causing in our society. This article will address important aspects of the traditional conception of the application of psychological knowledge in relation to obesity and reaching congruence.

 

 Moreover as mentioned above, it is important to clarify the concept of obesity as a disease or as a condition differentiating what is social unrest, to analyze the relationship between concepts or a common goal. That is why there is a need for a planned transition between the conformation of the psychology of obesity and in turn use technology to social demands for continuous improvement through information management.

 

De acuerdo con la ciencia como una institución cultural y por ende una actividad exclusivamente humana que busca el conocimiento de su medio físico, social e histórico; la Obesidad es uno de los temas que hoy en día atañen a nuestro país.[1]

 

Para empezar quiero mencionar porque decidí hablar sobre este tema en particular, a través del tiempo me he dado cuenta que la Obesidad es un problema de salud que no se veía con anterioridad con tanta frecuencia. Dentro de mis labores en el área hospitalaria me involucre en esta problemática y fue así como nació la inquietud desde mi quehacer psicoterapéutico sobre determinar si es una cuestión del metabolismo, que aspectos han sido modificados a nivel fisiológico o bien determinar si es un padecimiento biopsicosocial, que desde mi punto de vista profesional podría decirse que es así.

 

A través del tiempo surgen una seria de preguntas, tales como: ¿por qué en tiempos remotos el ser humano no padecía de tantos males?, y si los padecía ¿qué fue lo que pasó para que no salieran a la luz?, ¿la alimentación es sana?, de no ser así, ¿desde cuando no lo es?, ¿por qué México es hoy en día el país de mayor índice en obesidad?, según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ¿qué esta pasando que nos enfermamos más?, las alteraciones en la salud realmente surgen espontáneamente o bien son parte de la posibilidad de enfermar a la sociedad con un fin especifico? Puede existir un sinfín de preguntas, sin embargo; que esta pasando. Existe conocimiento fiable que determine si la Obesidad es una enfermedad (aspecto fisiológico) o bien un padecimiento (algo que surge dentro de la sociedad para enfermarnos).

 

Precisamente como es un tema actual, debemos de visualizarlo desde la ciencia, tecnología y sociedad. En algunas ocasiones la visión sobre ciencia es un concepto equivoco, que llega a ser tedioso o aburrido, sin embargo, si decimos que para que exista un nuevo conocimiento debe observarse, preguntar, identificar lo que caracteriza un fenómeno, el buscar instrumentos evaluativos (mismos que ya existen), analizar y verificar (por qué se esta dando un alto índice de Obesidad) los datos sobre la obesidad para así general conclusiones que nos permitan dar un adecuado pronóstico desde la perspectiva de la psicoterapia. Desde la disciplina científica de la Psicología se pretende como actividad humana que nos permita comprender la importancia de los fenómenos que se nos presentan en la vida diaria.

 

Es necesario que a las personas de la sociedad se les dote de un desarrollo espiritual y científico inicial que las induzca por sí solas a un crecimiento personal en su propia comunidad, a una educación fundamental, individual y colectiva que les motive a participar en la toma de decisiones, por ello en el campo de la psicología se pretende entender como es que las emociones influyen en el estado de ánimo del individuo originando una consecuencia si existe inestabilidad, trayendo como resultado un aumento de peso (comerse las problemáticas).

 

Desde el aspecto médico se explica que la Obesidad es una enfermedad que altera el metabolismo, que existen causas multifactoriales y consecuencias, así como una serie de signos y síntomas. Cabe mencionar que para hablar de la Obesidad debemos de abordar el tema con seriedad y responsabilidad características mismas de la ciencia. Pero desde la psicología se dice que la Obesidad es una causa que se esta padeciendo, que tiene un motivo de consulta, un cuadro clínico en donde se explorar aspectos emocionales predisponentes, desencadenantes y perpetuantes; y que son parte de una problemática que influye en el ser humano. Habría que realizar un estudio sobre los conceptos de salud en cuanto a lo que es enfermedad y padecimiento y obtener una abstracción de la información referente a la sociedad.

 

Podríamos empezar por definir ¿qué es la Obesidad? es una enfermedad sistémica, crónica y multifuncional, en la que participan factores metabólicos, genéticos, psicosociales y culturales (ICSI, 2006).

 

Se define también como un exceso en la cantidad de grasa o tejido adiposo, que se acompaña de una elevación en la relación peso-talla. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Obesidad es una condición compleja, con dimensiones psicológicas y sociales que afectan a las personas de todas las edades, en todos los niveles socioeconómicos de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, por lo que es importante trabajar en su prevención como una problemática de la salud pública de alta prioridad.

 

Sin embargo, habría que preguntarnos ¿es una enfermedad o un padecimiento? Para empezar a dar una respuesta a dicha pregunta es necesario preguntarnos ¿qué es salud? Según Georges Canguilhem (1943), menciona que la salud es el margen de la tolerancia o seguridad que cada uno posee para enfrentar y superar las infidelidades (restricciones) del medio…La salud no es sólo la vida en el silencio de los órganos, es también la vida en la discreción de las relaciones sociales. [2] Por otra parte la Organización Mundial de la Salud (1946),  menciona que es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar.[3]

 

Y finalmente otra concepción de la salud para poder discernir sobre lo que es una enfermedad es la de Milton Terris (1980), quien nos menciona que salud es un estado de bienestar físico, mental y social (componente subjetivo) con capacidad de funcionamiento (componente objetivo) y no únicamente la ausencia de malestar o dolencia.   Aquí podemos decir que la salud es cambiante a través del tiempo y que depende de diversos factores.

 

Una vez definido lo que es salud antes de mencionar que es enfermedad tendríamos que especificar que es la normalidad, se dice que no existe un hecho normal o patológico, pero ¿qué es normal y que patológico? La normalidad provendrá de su normatividad. Lo patológico no es la ausencia de norma biológica, “sino una norma diferente pero que ha sido comparativamente rechazada por la vida” (Canguilhem, 1986).

 

Lo patológico es lo anormal, porque es la condición concreta de sufrimiento y de impotencia, condición de una vida contrariada, detenida o congelada en la posibilidad de instituir nuevas normas. Pero, ¿dónde comienza la enfermedad? “La frontera entre lo normal y lo patológico es imprecisa para los múltiples individuos considerados simultáneamente, pero es perfectamente precisa para un solo o idéntico individuo considerado sucesivamente. Aquello que es normal –por ser normativo en condiciones dadas– puede convertirse en patológico en otra situación si se mantiene idéntico a sí mismo. El individuo es el juez de esa transformación porque es él quien la padece en el preciso momento en que se siente inferior a las tareas que la nueva situación le propone” (Canguilhem, 1986).

 

Una explicación desde el punto de vista de la Psicología para hablar de que es normal y que patológico es la explicación que Murueta (2008), menciona cuando nos habla sobre la neurosis en la teoría de la praxis, lo cual pasa en la sociedad contemporánea. Quieres comer, pero no debes comer tanto, entonces son fuerzas encontradas. Además, quieres tener un buen trabajo no puedes trabajas mucho, y sin embargo no tienes satisfactores. Quieres una buena relación de pareja y no sales. Entonces, las personas en la sociedad contemporánea esencialmente no hacen lo que quieren hacer, hay una despersonalización.

 

Cuando ésta despersonalización es más alta, la persona se va a sentir bien, se va a sentir dueña de si misma… entonces hacer lo que no se quiere hacer o no hacer lo que se quiere hacer genera un estado de neurosis un estado de conflicto que padece la mayoría de la población en México, un aspecto subjetivo llamado padecimiento.

 

Murueta (2008) menciona que a mayor neurosis mayor aislamiento; y mayor sentimiento de soledad. Para entender esto menciona es importante hablar sobre el “El edificio”: el cual está conformado por la ecuanimidad seria el piso de abajo, en donde encontraremos seguridad, serenidad y control de nuestras acciones. La persona se siente bien, segura, contenta y mientras que en la neurosis se producen sensaciones exageradas irritabilidad y sobretodo impotencia para controlar las acciones, la característica del neurótico es que quiere hacer ejercicio y no puede, quiere dejar de fumar y no puede dejar e fumar, quiere dejar de tomar alcohol y no puede dejar el alcohol, quiere no pegarle a sus hijos y no puede dejar de pegarle a sus hijos, quiere evitar conflictos en la pareja y no provocarlos y los provoca, quiere bajar de peso no puede bajar de peso, quiere hacer una dieta y no puede hacer una dieta, esa es la característica del estado neurótico mayor neurosis menos autocontrol.

 

Esta neurosis va a tener esta fuente psicosocial, pero si se eleva mucho llega al tercer piso del edificio que es la psicosis, que es la pérdida de control de si mismo, en donde se presentan alucinaciones, en algunos casos anorexia, bulimia, con un descontrol demasiado grande con fantasías y de argumentos excesivos que agudiza la contradicción.[4] Existen algunos mecanismos de defensa que caracterizan a la sociedad contemporánea para disminuir la neurosis por lo que se requiere de un seguimiento psicoterapéutico.

 

Inicialmente se pensaba que enfermedad era el enfermar el cuerpo por medio de la manipulación mental o de aquellas reacciones o alteraciones de un todo. Y que el padecimiento era algo meramente de la sociedad vinculado para desencadenar el fenómeno como por ejemplo la gripe H1N1 pues fue un suceso en el 2010 que propicio una alteración a nivel sociedad, país y mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que es una alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar.

 

Por otra parte para Canguilhem (1986), sólo es un predicado dominado por su aspecto valorativo y convencional. Su definición de enfermedad es el estado anormal (patológico) que predispone al organismo un resultado adverso, dañino y susceptible de ser tratado. No es lo mismo decir que lo anormal (lo raro) es a la vez lo patológico, ya que tal designio es un criterio de valor. Pero desde el punto de vista de Talcott Parsons (1902-1979), menciona que la enfermedad es una forma de conducta desviada temporal y medicamente sancionada. También la medicina moderna, aporta mencionando que la enfermedad es el desequilibrio bio-psico-social del individuo, conceptualizando que reconoce la multicausalidad del proceso patógeno, lo que coincide con la perspectiva objetivo-subjetivo del análisis comprensivo, lo objetivo nos remite al concepto de enfermedad (cuál es el objetivo de padecer obesidad= ganancias secundarias) y lo subjetivo hace referencia al constructo de lo que es padecimiento= lo que siento (que emociones están desencadenando el que tenga obesidad).[5]

 

Hay que mencionar algunas definiciones sobre lo que se conoce como padecimiento; en el complicado trayecto sobre salud-enfermedad, la mirada sociológica se ha propuesto dilucidar la discrepancia entre la enfermedad y el padecer. El concepto de enfermedad se triangula entre el afectado, la medicina y la sociedad. No está muy claro quién señaló inicialmente esta diferencia; sin embargo, Susser (1973) fue quien trató de aclarar la confusión al proponer la enfermedad (disease) como proceso fisiopatológico o enfermedad objetiva, y padecer (illness) como mal, dolencia o estado subjetivo percibido por el individuo.[6]

 

Entonces podemos decir que en esta triangulación que existe se da un proceso objetivo que depende de la valoración de signos y síntomas generalizados o normados por la sociedad de lo que es la Obesidad.

 

Recientemente algunos antropólogos han retomado de Parsons la categoría de disfunción social (sickness), referida a las acciones y comportamientos del individuo enfermo en la sociedad. También conocido como malestar.[7]

 

Tabla 1. Perspectiva desde el enfoque Antropológico.

 

SICKNESS

MALESTAR

Dimensión Social

DISEASE

ENFERMEDAD

Dimensión Objetiva

ILLNESS

PADECIMIENTO

Dimensión subjetiva

 

De acuerdo con Kleinman (1980), la salud, el padecimiento y la atención son parte de un sistema cultural, y deben ser entendidos a través de sus relaciones mutuas. Menciona que examinar estos conceptos por separado distorsiona nuestro entendimiento, tanto de sus características como de la forma que funcionan en cada contexto. Con ello vamos concretando que estos conceptos deben darse o entenderse de manera conjunta ya que son similares entre si; que la enfermedad se refiere a las alteraciones o disfunciones en procesos biológicos y/o fisiológicos.

 

Que el padecimiento es subjetivo ya que depende del sentir el dolor o malestar de la enfermedad de acuerdo a la sensibilidad de cada persona. Y el malestar se enfoca en aspectos evaluativos de tipo social, refiriéndose a que nos hace mal o no, aunque habría que evaluar que es malo o no, si es que existe lo bueno y lo malo, desde que perspectiva.[8]

 

Por otra parte Allan Young (1980), remplaza el esquema de Kleinman Good (1980) en donde ellos proponen un modelo hermenéutico el cual trata sobre el malestar es igual a enfermedad mas padecimiento; con una nueva jerarquía de la triada anteriormente analizada, en donde los tres están relacionados por igual.[9] 

 

En relación a la Tecnología en el área de Psicología pareciera que no es relevante, pero podríamos decir que es la base fundamental que permite diseñar, crear bienes y servicios para facilitar la adaptación al medio ambiente y satisfacer las necesidades y deseos de las personas apoyándose de las redes de telecomunicaciones y de las computadores. Debido a lo anteriormente mencionado hoy en día la Psicología requiere del manejo de tecnología por medio de la gestión de la información y la video llamada como recurso para el manejo de sesiones psicoterapéuticas a distancia. En Venezuela y España, existen sistemas de gestión administrativa que permiten eficientar el trabajo del psicoterapeuta dando atención en tiempo y forma (con rapidez y de forma eficiente), por ello en México a Psicología Digital, A.C. le interesó el realizar por medio del diseño de productos y servicios un sistema de gestión administrativa, que ayude a dar atención especializada a los pacientes. A PD le interesa innovar tecnológicamente, lo cual quiere decir que al crear, inventar, producir y comercializar se está innovando según Schumpeter (1978).[10]

 

Existe un Modelo Nacional de Gestión de Tecnología e Innovación© del Premio Nacional de Tecnología e Innovación® que nos sirve de referente y tiene como principal propósito impulsar el desarrollo de las organizaciones mexicanas de cualquier giro o tamaño, para proyectarlas de manera ordenada a niveles competitivos de clase mundial mediante una gestión de tecnología explícita, sostenida y sistemática. Sus funciones son: vigilar, planear, habilitar, proteger e implantar.[11]

 

Finalmente hablando sobre el aspecto de la Obesidad desde una perspectiva Psicológica o emocional en nuestra sociedad, podemos mencionar que los seres humanos son individuos que interactúan entres sí, que comparten rasgos culturales y conductas a fines, formando comunidades. La obesidad es un malestar social, en donde se encuentran inmiscuidos factores biológicos, emocionales y relacionales.

 

La obesidad ocasiona grave impacto en el ámbito de la salud, economía, política y estructura organizacional de un país; algunas de las causas que han originado la Obesidad son producto de inadecuados hábitos alimenticios, falta de actividad física y ejercicio; así como de un plan alimenticio sin dejar de mencionar que la cultura es un factor determinante puesto que vivimos enajenados en una rutina de labores tanto profesionales como domésticas.

 

La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multifactorial, en la que participan factores metabólicos, genéticos, psicosociales y culturales (ICSI, 2006). Afecta a más de 1.1 billón de personas en el mundo, constituyendo un problema de salud pública a nivel internacional que se asocia a mortalidad prematura, morbilidad crónica (enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, dislipidemia) incremento en el uso de los servicios de salud, disminución en la calidad de vida y estigmatización social (Rucker D, 2007).

 

En México, el sobrepeso y la obesidad, afectan al 70% de la población, entre los 30 y 60 años, observándose una prevalencia de sobrepeso mayor en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la obesidad es mayor en mujeres(34.5%) que en hombres (24.2%). Durante el año 2007, se otorgaron 290,594 consultas de esta patología en el primer nivel de atención (DTIES, 2007)[12]

 

A manera de conclusión podemos decir que es así como se puede indicar que existe correlación entre los conceptos, la enfermedad esta relacionada con el padecimiento y este ultimo con el malestar. Inicialmente la pregunta se enfocaba a si ¿la obesidad es una enfermedad o un padecimiento? Me parece que es un tema de más análisis, es complejo depende del significado y significante que cada individuo le de a lo que dice, hace, piensa y siente: esto es propio del padecimiento, lo cual explicaría que la Obesidad es una enfermedad que depende como la veamos, la afrontemos y resignificamos en nuestro contexto de vida (reducarnos en hábitos alimenticios). La transformación de la enfermedad en experiencia humana y en un objeto de atención médica ocurre a través de un proceso de atribución al significado.

 

El padecimiento viene de una experiencia con un significado individual, sin embargo; es importante visualizar los significados individuales y los de las diversas culturas en el sentido de la realidad construido a través de procesos de interpretación y significación, basados en el cúmulo de significados que estructuran la cultura en sí y las variadas subculturas.

 

En lo que respecta a la Ciencia, Tecnología y Sociedad, se espera que exista vocación por el estudio de las disciplinas en este caso de la Psicología, tomando juicio y un sentido de la responsabilidad crítica. Favorecer el desarrollo y consolidación de actitudes y prácticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la intervención ambiental.

 

La CTS debe de propiciar el compromiso respecto a la integración social para el manejo de la obesidad, y dar un estímulo para un desarrollo socioeconómico respetuoso que permita dar atención a los más por los menos.

 

Seria interesante que dejara de existir una brecha entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades.

 

 

POR: DRA. VIRIDIANA ROMERO MANZO

PSICOTERPEUTA GESTALT

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

1.    Esquivel, G., Flores, D. y Hernández, M. (2012). Ciencia tecnología y saciedad: Definiciones para Metodólogos.  México: IPN.

 

2.    Canguilhem, G. (1993) Lo normal y lo patológico. México, D.F. Ed. Siglo XXI.

 

3.    OMS (1960). Acta de constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, España.

 

4.    Murueta-Reyes, M.E. (2008). Epistemología y conceptos básicos de la Teoría de la Praxis en Psicología, Revista Alternativas, 18.

 

5.    McLuhan, M y Powers, B.R. (1992). La aldea global. Ed. Gedisa

 

6.    Susser M. (1973) Causal thinking in the health science. Nueva York: Oxford University Press.

 

7.    Parsons (1951). El sistema social.

 

8.    A Kleinman: Patients and healers in the context of culture. University of California Press Barkeley 1980 e Ibíd: “Concepts and a model for the comparison of medical systems” as cultural systems en C. Currer y M. Stacey (eds.): Concepts of health, illness and disease, a comparative perspective Berg, Oxford, 986, pp. 29-47

 

9.    Byron Good: Medicine, Racionality and Experience. An Anthropological Perspective Cambridge University Press, New York, 1994.

 

10. Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México.  p.25.

 

11. Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Recuperadp el 04 de Junio del 2012 de http://www.pnt.org.mx/ 

 

12. Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Sobrepeso y Obesidad en el Adulto. México. Secretaria de Salud, 2008.


 

[1] Esquivel, G., Flores, D. y Hernández, M. (2012). Ciencia tecnología y saciedad: Definiciones para Metodólogos.  México: IPN.

 

[2] Canguilhem, G. (1993) Lo normal y lo patológico. México, D.F. Ed. Siglo XXI.

 

[3] OMS (1960). Acta de constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, España.

 

[4] Murueta-Reyes, M.E. (2008). Epistemología y conceptos básicos de la Teoría de la Praxis en Psicología, Revista Alternativas, 18.

 

[5] McLuhan, M y Powers, B.R. (1992). La aldea global. Ed. Gedisa

 

[6] Susser M. (1973) Causal thinking in the health science. Nueva York: Oxford University Press.

 

[7] Parsons (1951). El sistema social.

 

[8] A Kleinman: Patients and healers in the context of culture. University of California Press Barkeley 1980 e Ibíd: “Concepts and a model for the comparison of medical systems” as cultural systems en C. Currer y M. Stacey (eds.): Concepts of health, illness and disease, a comparative perspective Berg, Oxford, 986, pp. 29-47

 

[9] Byron Good: Medicine, Racionality and Experience. An Anthropological Perspective Cambridge University Press, New York, 1994.

 

[10]Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México.  p.25.

 

[11] Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Obtenido de http://www.pnt.org.mx/ el 04 de Junio del 2012

 

[12]Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Sobrepeso y Obesidad en el Adulto. México. Secretaria de Salud, 2008.

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0